, ,

Derecho de las Sucesiones Tomo 1

$1.700

Walter Howard

SKU: 5881 Categorías: , , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, junio de 2019

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1096-7

Páginas 632

Tabla de contenido

SUMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
ABREVIATURAS EMPLEADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PRÓLOGO
DR. ISAAC TENA PIAZUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
EXPLICACIÓN DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. La sucesión en los derechos: modos de adquirir originarios y
derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. Sucesión traslativa y constitutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3. Las diferencias entre tradición y sucesión hereditaria . . . . . . . . . . 35
4. Concepto de Derecho sucesorio. Regulación legal . . . . . . . . . . . . . . 38
5. Fundamento de la sucesión hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6. La inadecuada protección constitucional del Derecho de las
sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7. Justificación del Derecho de las sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8. La caída de la trascendencia del Derecho sucesorio . . . . . . . . . . . . 61
9. Cuestiones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
10. El contenido de la transmisión hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
11. Diferencias entre heredero y legatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
12. El diferente estatuto jurídico del heredero y el legatario . . . . . . . . . 87
13. El testador es quien dispone si el sucesor lo es a título universal
o singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
13.1. Institución de heredero en cosa cierta y determinada
(institutio ex re certa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
13.2. El legatario de parte alícuota (legatum partitionis) . . . . . . . . 103
14. Categorización del modo “sucesión hereditaria” . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.1. Modo de adquirir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.2. Modo derivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.3. Modo universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.4. Modo automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
15. Comparación entre los sistemas sucesorios latinos y anglosajones
(Sucesión en la persona y sucesión en los bienes) . . . . . . . . . . . . . . 128
16. Efectos de la sucesión hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
17. La intransmisibilidad de ciertas relaciones o situaciones jurídicas 135
18. Derechos y acciones de naturaleza extrapatrimonial . . . . . . . . . . . 138
19. Derechos y acciones de carácter patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
20. La responsabilidad ultra vires hereditatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
21. La adquisición de la posesión hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
22. Las reclamaciones de iure proprio y de iure hereditatis por hechos
ilícitos cometidos contra el causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

CAPÍTULO II
PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
1. La apertura legal de sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
1.1. La muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
1.2. El momento de la muerte en el presente . . . . . . . . . . . . . . . . 184
1.3. Las diferencias entre apertura legal y judicial de la sucesión 188
1.4. La ausencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
1.5. Fallecimiento sin aparición del cadáver . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2. La existencia del beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2.1. El caso del no concebido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2.2. La administración de los bienes heredados por el concebido . 216
2.3. La situación del nacido a través de las técnicas de
reproducción asistida de la ley n.° 19.167 . . . . . . . . . . . . . . . 219
2.4. El concebido nacido inviable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
2.5. Las asociaciones y corporaciones no permitidas por las leyes 237
2.6. Las fundaciones constituidas por testamento . . . . . . . . . . . . . 242
2.7. Las impropiamente denominadas “incapacidades relativas”
para suceder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3. Vocación hereditaria o sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

CAPÍTULO III
MEDIOS DE SUCEDER
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
A. LA REPRESENTACIÓN SUCESORIA
2. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3. El representante sucede iure proprio al causante . . . . . . . . . . . . . . 271
4. La evolución de la representación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
5. Concepto legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
6. Fundamento de la figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
7. Características de la representación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . 284
8. Presupuestos de la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
9. Causas generatrices de la representación sucesoria . . . . . . . . . . . . 290
10. Sujetos a quienes beneficia la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
11. Improcedencia de la representación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
12. Efectos de la representación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
B. LA SUSTITUCIÓN
13. Concepto de sustitución vulgar u ordinaria (substitutio vulgaris) . 316
14. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
15. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
16. Procedencia de la sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
17. Pautas para la operatividad de la sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
18. Reglas interpretativas de la voluntad del testador . . . . . . . . . . . . . 333
19. La sustitución recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
20. Efectos de la sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
21. Diferencias entre sustitución y transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
22. Sustitución y representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
23. Sustitución y acrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
24. La sustitución fideicomisaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
24.1. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
24.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
24.3. Diferencias entre la sustitución fideicomisaria y la sustitución
ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
25. Los fideicomisos en la ley uruguaya n.º 17.703, de 27 de octubre
de 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
25.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
25.2. La constitución del fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
26. Los fideicomisos testamentarios en la ley n.° 17.703 . . . . . . . . . . . . 367
26.1. Ideas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
26.2. Objeto del fideicomiso testamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
26.3. Las funciones del fiduciario designado por testamento . . . . . 373
26.4. La situación del beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
26.5. Los fideicomisos testamentarios y las asignaciones forzosas . 378
27. Diferencias entre sustitución fideicomisaria y usufructo . . . . . . . . 382
C. EL ACRECIMIENTO
28. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
29. ¿Existe acrecimiento en la sucesión intestada? . . . . . . . . . . . . . . . . 388
30. El origen del acrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
31. Fundamento del derecho de acrecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
32. Requisitos del acrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
33. El denominado “acrecimiento voluntario” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
34. La inexistencia de designación de partes en la sucesión testada . . 411
35. Efectos del acrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
36. El acrecimiento y los demás medios de suceder . . . . . . . . . . . . . . . . 426
36.1. El acrecimiento y la sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
36.2. El acrecimiento y la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
36.3. El acrecimiento y la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
36.4. El acrecimiento y las legítimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
37. El acrecimiento en el legado de usufructo, uso o habitación . . . . . . 432
D. LA TRANSMISIÓN
38. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
39. El transmitente no puede disponer del ius delationis porque ello
implicaría aceptación de la herencia originaria . . . . . . . . . . . . . . . . 443
40. Presupuestos de la transmisión sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
41. El transmisario es sucesor del transmitente, no siéndolo del
causante originario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
42. La transmisión en los legados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
43. Efectos de la transmisión hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
44. Diferencias entre transmisión y representación sucesorias . . . . . . 459
45. La ficción de la comoriencia prevista por el art. 1041 . . . . . . . . . . .

CAPÍTULO IV
EXCLUSIÓN SUCESORIA
1. Ideas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
A. INDIGNIDAD
2. Sobre el concepto de indignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
3. La indignidad a través del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
4. Fundamento de la indignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
5. Diferencias con la incapacidad para suceder . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
6. Causales de indignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
6.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
6.2. Enumeración de las causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
7. Declaración judicial de la indignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
8. Remisión de la indignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
9. Purga de la indignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
10. Efectos de la indignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
B. DESHEREDACIÓN
11. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
12. Sistemas respecto a las consecuencias de la desheredación . . . . . . 559
13. Requisitos para la desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
14. Causas de desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
14.1. Nociones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
14.2. Causales de indignidad aplicables a la desheredación . . . . . . 575
14.3. Causales de exclusión de los descendientes . . . . . . . . . . . . . . 577
14.4. Causales de desheredación de los ascendientes matrimoniales 590
15. Prueba de las causales de desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
16. Efectos de la desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
17. Revocación de la desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
18. Diferencias de la desheredación con la indignidad . . . . . . . . . . . . . 607
C. EXCLUSIÓN DE HEREDEROS NO FORZOSOS
19. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
20. La representación en caso de exclusión de un heredero no forzoso . 615
BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

Autor/a

WALTER HOWARD es abogado y escribano egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Es Profesor titular de las asignaturas Derecho de la Persona y los Bienes, Derecho de Familia y Sociedad Conyugal y Derecho de las Sucesiones en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo y Profesor encargado de grupo en las materias Derecho Privado I y Derecho Privado VI en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Ha publicado –además de varios artículos en revistas jurídicas– los siguientes libros: Análisis jurídico de la reproducción asistida (1997); Modos de adquirir (2002); Incapacidad e inhabilitación. Incidencia de las alteraciones mentales en la condición jurídica de la persona (2005); Derecho de la persona (2008); El interés del menor en las crisis familiares: guarda, comunicaciones y visitas (2012) y Alimentos (2016). Asimismo, es coautor de las obras: Uruguay. Family and Succession Law, Kluger Law International, Wolters Kluwer, Netherlands (2009) y Manual de Derecho Civil (2011), destinado a estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

Shopping Cart