,

Derecho Agrario – Tomo I – Teoría general

$700

GUERRA Enrique | código: 5733

SKU: 5733 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos
Dimensions1724 cm

Índice

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Sección I

Generalidades

  1. Panorama general
  2. Importancia del derecho agrario
  3. La cuestión etimológica: el alcance de las voces agrario, rural, agropecuario, agricultura, etc.
  4. Dificultades del estudio del derecho agrario
  5. Complejidades para demostrar su modernidad. Las interferencias de origen histórico en la formación de la disciplina
  6. La incidencia de los fenómenos políticos, sociológicos y económicos, etc.
  7. Problemas por la dispersión y dinamismo del derecho positivo aplicable
  8. Continuación. Consecuencias de las dificultades en su conjunto

CAPÍTULO II

LA FORMACIÓN DEL DERECHO AGRARIO

  1. Introducción
  2. A) Aspectos generales de la formación del derecho agrario
  3. La agricultura en el derecho romano. Evaluación de los antecedentes
  4. Los fundamentos de la codificación civil y su influencia en el derecho de la agricultura. La etapa de la propiedad de la tierra
  5. La explicación jurídica del comercio en la codificación
  6. Los cambios sociales y el fenómeno de la producción. La formación de dos mundos: las industrias de fábrica del Código de Comercio y las industrias rurales del Código Rural
  7. Las repercusiones de los cambios en las concepciones de la codificación
  8. La pérdida de uniformidad del Derecho (privado). La etapa del intervencionismo estatal y la aparición de los derechos sociales
  9. El desplazamiento de la concepción basada en la propiedad. La revalorización social de la agricultura
  10. El derecho agrario clásico
  11. B) Aspectos particulares de la formación del derecho agrario en el Uruguay
  12. Particularidades de la formación del derecho agrario en nuestro país.

La legislación rural y su importancia

  1. Las etapas conceptuales a través de los períodos de la legislación rural uruguaya
  2. La legislación rural de la propiedad

12.1. La legislación rural hasta el año 1830

12.2. La legislación rural desde 1830 a 1875. Los intentos de unificación

12.3. La codificación rural y su importancia. Los primeros estudios doctrinarios de la legislación rural

12.4. Continúa. Los antecedentes del Código Rural de 1942

12.5. El Código Rural de 1942 y la regularización de la propiedad rústica

  1. Los primeros estudios del derecho agrario en la doctrina uruguaya. La etapa del trabajo como elemento de confluencia de la legislación rural y el derecho agrario clásico
  2. Trascendencia del trabajo en el derecho de la agricultura
  3. El período legislativo desde 1948 a 1968. La etapa de la concepción laboral de la agricultura en nuestro derecho positivo
  4. Otras repercusiones a nivel comparado
  5. La etapa de la producción. Las primeras posturas doctrinarias en el derecho agrario nacional
  6. La etapa de la producción en el período legislativo comprendido entre

1968 y 1992

18.1. El intento de fomentar la producción agraria a través de instrumentos impositivos

  1. Significado de este período legislativo
  2. La etapa del desarrollo sostenible. El período legislativo actual

20.1. El concepto de desarrollo sostenible en nuestro derecho positivo y su impacto en la legislación agraria

CAPÍTULO III

NOCIÓN DE DERECHO AGRARIO

Sección I

LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DEL DERECHO AGRARIO

I.1. Generalidades

  1. La cuestión de la definición del derecho agrario
  2. Breve referencia al derecho agrario como derecho de la agricultura
  3. Los diversos criterios de ordenación de las concepciones del derecho agrario

I.2. Las concepciones basadas en la importancia de la tierra

  1. Generalidades
  2. Las dos corrientes conceptuales que comprende el criterio basado en la tierra
  3. A) Las concepciones fundiarias
  4. Noción
  5. El derecho agrario como el derecho de la propiedad de la tierra

8.1. La propiedad de la legislación rural

8.2. Las corrientes conceptuales basadas en la función social de la propiedad de la tierra

8.2.1 Importancia de la función social de la propiedad de la tierra en el derecho agrario de diversos países americanos y europeos

  1. Evaluación Crítica
  2. Las teorías de la «explotación rural» y de la «hacienda»

10.1. El derecho agrario como el derecho de las explotaciones rurales

10.1.1. Evaluación crítica

10.2. La concepción de «azienda» emergente del fundo

  1. B) Las concepciones territoriales
  2. Noción
  3. El derecho del campo y el espacio rural
  4. Breve referencia a la agricultura «plurifuncional»
  5. Evaluación crítica
  6. La teoría de los recursos naturales renovables
  7. Concepto de recursos naturales renovables
  8. Relatividad de la distinción de los recursos en renovables y no renovables
  9. Evaluación crítica

I.3 Las Concepciones Sociológicas

  1. Noción
  2. Continuación. Del derecho de la reforma agraria al derecho del desarrollo rural
  3. Evaluación crítica

I.4. Las Concepciones Subjetivas

  1. Noción
  2. Continuación. Algunas referencias del criterio en nuestro derecho positivo
  3. Evaluación crítica

I.5. Las Concepciones Funcionales

  1. Noción
  2. El derecho agrario como el derecho de la empresa agraria
  3. Evaluación crítica. El fenómeno jurídico del empresario y no de la empresa
  4. El derecho agrario como derecho agroalimentario
  5. Evaluación crítica
  6. La teoría de la relación jurídico-agraria
  7. Evaluación crítica
  8. La concepción técnico-jurídica: el derecho de la actividad agraria
  9. Evaluación crítica
  10. Otras aproximaciones conceptuales más recientes. El derecho agrario como el derecho de los productos agrícolas. Las referencias a la agricultura en los Acuerdos de la Unión Europea y del Mercosur
  11. Conclusiones

Sección II

NATURALEZA JURÍDICA
Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AGRARIO

  1. Naturaleza Jurídica
  2. Características del derecho agrario uruguayo
  3. Es un derecho nuevo y en formación
  4. El derecho agrario es un derecho social. Sentido y alcance
  5. Fundamentos de la naturaleza social del derecho agrario

42.1. Las normas agrarias aplican sobre un sector de postergaciones sociales

42.2. La declaración legal de interés general de las producciones agropecuarias y sus sistemas productivos

42.3. El derecho agrario es custodio de derechos colectivos que son de interés directo de la comunidad nacional e internacional. Las diferencias entre el interés general y los derechos colectivos

  1. Es un derecho formalista
  2. Continuación. Las justificaciones del formalismo en el ámbito agropecuario
  3. Es un derecho de protección y fomento
  4. La distinción entre protección y fomento en la legislación
  5. El derecho agrario como derecho de protección. El trascendente cambio experimentado por el derecho agrario nacional en materia de tutela
  6. El derecho agrario como un derecho de promoción
  7. El derecho agrario es un derecho ecológico
  8. Otras características. Un derecho humanista
  9. Continuación. Un derecho patrimonial, económico y profesional

Sección III

LAS RELACIONES DEL DERECHO AGRARIO CON LAS OTRAS
RAMAS DEL DERECHO Y CON OTRAS CIENCIAS

  1. Introducción. La cuestión de la distinción entre las diversas ramas en el ámbito del derecho moderno y su relatividad
  2. El derecho agrario y el derecho civil

53.1. Las diferencias de objeto

53.2. Las diferencias en el contenido. La diversa naturaleza y finalidad de sus normas

53.3. Sigue. La diferente naturaleza y finalidad de las normas

53.4. Las distinciones en el método

  1. El derecho agrario y el derecho comercial
  2. Continuación. Las diferencias entre una y otra materia
  3. Continuación. El paralelismo y los puntos de contacto con el derecho mercantil
  4. El derecho agrario y el derecho laboral
  5. El derecho agrario y otras ramas del derecho
  6. Derecho agrario y derechos humanos

59.1. Bases de integración del derecho agrario y los derechos humanos de segunda generación (los derechos económicos, sociales y culturales)

59.2. Continuación

59.3. Derecho agrario y derechos humanos de tercera generación (derechos de solidaridad)

  1. Derecho agrario y otras ciencias (sociología rural, economía y política agraria, agronomía, etc.)

Sección IV

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL DERECHO AGRARIO MODERNO

Las diferentes corrientes del planteo metodológico

  1. Importancia del método y su diferente alcance
  2. Las diferentes direcciones metodológicas de la doctrina agrarista moderna con presupuesto científico de sus diversas concepciones. Los métodos de investigación y su importancia para el conocimiento del derecho agrario
  3. La dirección institucional
  4. La dirección sociológica

64.1. Continuación. El diferente camino del método sociológico

  1. El método formalista
  2. El método técnico-jurídico

CAPÍTULO IV

LA MATERIA AGRARIA

Sección I

SISTEMA POSITIVO Y CIENCIA JURÍDICA

  1. Generalidades. El derecho agrario como norma y como ciencia
  2. Individualización de la materia agraria
  3. El doble ámbito de estudio de la materia agraria
  4. Importancia de la materia agraria en el Código General del Proceso

Sección II

EL CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO

  1. Los dos factores que califican el contenido de la materia agraria
  2. A) La actividad agraria. El factor industrial
  3. Introducción. Las dificultades para precisar el concepto y naturaleza de la actividad agraria. La influencia negativa de las concepciones mercantiles
  4. Las demoras provocadas por el influjo del trabajo
  5. El problema de la definición jurídica de la agricultura. Los primeros intentos de la doctrina agrarista para precisar la agricultura como una categoría singular de actividad productiva
  6. La noción empírica de la agricultura y su importancia en la comprensión de la legislación agraria
  7. Los avances de la doctrina argentina. La actividad agraria y la denominada «teoría agrobiológica» de Carrera
  8. El criterio de la «agrariedad» de Carrozza
  9. Consecuencias doctrinales directas del criterio biológico de la «agrariedad»
  10. Consecuencias indirectas de la teoría de la agrariedad. Los fundamentos provenientes de la índole natural de los medios o factores con los que produce la actividad agraria. La teoría del aprovechamiento de los recursos naturales. Las contribuciones de Casanova y Pigretti

13.1. Sigue. Alcance de la teoría de los recursos naturales renovables en la explicación de la agricultura

  1. La actividad agraria ¿por lo que produce o, por los medios naturales con los que produce? Bases para la comprensión de la legislación agraria moderna

14.1. Sigue. Precisiones respecto al alcance de las teorías precedentes.

La visión ecléctica

  1. El sistema productivo agrario como fenómeno que reporta identidad jurídica actual la agricultura
  2. Criterios que asume nuestro derecho positivo. La definición de actividad agraria del art. 3º de la Ley Nº 17.777. La postura ecléctica de nuestro derecho positivo

16.3. El beneficio económico

16b. Conclusiones

  1. La realidad operativa de la actividad agraria como sistema de producción
  2. Sigue. Los riesgos agrarios
  3. Características de la comercialización. Las dependencias y las cercanías con el mercado consumidor
  4. Continúa. Otros aspectos de la realidad operativa de la actividad agraria moderna
  5. La actividad agraria de servicios
  6. Concepto y naturaleza jurídica de los servicios agrarios
  7. El caso de la tercerización a través de empresas que utilizan empleados subordinados
  8. Categorización de los trabajadores independientes como arrendadores de servicios rurales
  9. Criterios que distinguen los servicios rurales de prestación individual de las categorías laborales
  10. La actividad conexa
  11. Los presupuestos de la conexión y accesoriedad
  12. B) El espacio rural. El elemento territorial
  13. Introducción. Alcance evolutivo del criterio territorial para delimitar la materia agraria
  14. El alcance clásico de la materia agraria en el derecho positivo uruguayo: el criterio del ruralismo

29.1. Sigue. El sentido territorial del criterio del ruralismo: la utilidad de los fundos

  1. El criterio del ruralismo como límite zonal de aplicación normativa
  2. Evaluación crítica del criterio del ruralismo
  3. El verdadero alcance del ruralismo. Su validez utilitaria y su ubicación en la sistematización del derecho agrario uruguayo
  4. La gradual evolución del criterio territorial en la legislación agraria. La función productiva del suelo rural
  5. De la protección productiva de los recursos naturales a la tutela ambiental del territorio y su ordenamiento
  6. El suelo rural en la concepción moderna: la función ambiental del territorio rural y el fin de la hegemonía de la actividad agraria
  7. Incidencia de la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en el contenido de la materia agraria. El regreso a las limitaciones zonales
  8. La delimitación zonal de la Ley de Ordenamiento Territorial no tiene mero alcance administrativo
  9. La función social del territorio. El desarrollo rural como un aspecto del desarrollo sostenible y del mundo rural
  10. Síntesis de la evolución legislativa del territorio rural
  11. Alcances de la actividad agraria y del territorio rural en la delimitación de la materia agraria
  12. La influencia creciente del territorio en las actividades agrarias

Sección III

EL OBJETO DEL DERECHO AGRARIO Y LAS FRONTERAS DE LA MATERIA

  1. Introducción. Cuestiones metodológicas
  2. Utilidad de individualizar el objeto
  3. La individualización del objeto y el método
  4. El objeto y los componentes del contenido legislativo
  5. El objeto del derecho agrario no es sólo la actividad agraria sino que comprende también las vicisitudes que le circundan
  6. Vicisitudes del objeto del derecho agrario

47.1. El fenómeno expansivo del objeto del derecho agrario

47.2. La naturaleza multifacética del objeto

CAPÍTULO V

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO

  1. Generalidades
  2. Introducción al estudio del tema. Fuentes en sentido formal y fuentes en sentido material
  3. Importancia actual del tema
  4. Fuentes Formales
  5. La diversa importancia y significado de las Constituciones en la conformación normativa y la unidad científica del derecho agrario
  6. Las Constituciones con previsiones explícitas y con previsiones implícitas
  7. La Constitución uruguaya de 1967 y la agricultura como actividad económica de cultivo y otros aspectos que le comprenden
  8. La ley. Los códigos rurales. Los Tratados

6.1. El Código Rural de 1942

6.2. El Código de Aguas de 1979

6.3. Los Tratados

  1. La (propuesta) de ley orgánica o ley de ordenamiento general de la agricultura
  2. El texto único
  3. Los reglamentos
  4. Los convenios colectivos y los acuerdos interprofesionales. Función e importancia. El art. 22 de la ley Nº 17.777
  5. Fuentes indirectas: usos y costumbres agrarios, reglamentos profesionales, etc.

11.1. Usos y costumbres

11.2. Los reglamentos profesionales

III. Fuentes Materiales

  1. Ubicación del tema. La norma agraria y su contenido
  2. Los factores de especificación de las normas agrarias
  3. El factor o «hecho técnico»
  4. La conexión entre el hecho técnico y la especialidad jurídica
  5. El factor o «hecho político»
  6. Los principales lineamientos de las políticas agrarias como factor evolutivo de la legislación nacional
  7. La declinación del factor político
  8. El factor o «hecho social»
  9. Interpretación de las Normas Agrarias
  10. Introducción
  11. Las reglas de interpretación
  12. Continuación. El «espíritu» de la materia agraria (art. 16 del Código Civil)
  13. Interpretación. (Sigue)
  14. La interpretación y los métodos

CAPÍTULO VI

LA CUESTIÓN DE LA AUTONOMÍA O ESPECIALIDAD

  1. Introducción
  2. La pérdida de trascendencia doctrinaria de la cuestión de la autonomía.

Autonomía o especialidad en el derecho agrario

  1. Continuación. Las razones que han hecho perder mayor sentido al tratamiento del tema autonómico en el derecho (agrario) moderno
  2. Continuación. La cuestión en la actualidad
  3. Las diferentes modalidades de autonomía
  4. Sentido y alcance actual del fenómeno de la autonomía legislativa
  5. La codificación agraria. Su sentido y alcance en la época moderna. Las referencias doctrinarias. Las indicaciones del derecho positivo uruguayo
  6. La autonomía didáctica. La enseñanza del derecho agrario
  7. La autonomía jurisdiccional. Los problemas jurisdiccionales de la materia rural en el derecho positivo uruguayo
  8. Continuación. El alcance del art. 35 del D. Ley N° 14.384
  9. Autonomía científica. Las dos escuelas de derecho agrario. Los planteos en la doctrina clásica en cuanto al método: Bolla y Arcangeli. Su repercusión en los planteos de la doctrina moderna
  10. Continuación

CAPÍTULO VII

DE LOS INSTITUTOS Y LOS PRINCIPIOS EN LA MATERIA AGRARIA

  1. Generalidades
  2. Introducción. Las consideraciones críticas
  3. Los Institutos Agrarios
  4. Generalidades
  5. Concepto de institutos
  6. Continuación. Los institutos en la propuesta agrarista
  7. Los institutos agrarios en el derecho positivo uruguayo

III. El Planteo de los Principios en el Derecho Agrario

  1. Breve referencia al significado y alcance de los principios en el Derecho
  2. Continuación
  3. Los principios en el derecho agrario
  4. Continuación
  5. Los criterios para la formulación y su enunciación
  6. Continuación. El primer criterio: la realidad humana
  7. El segundo criterio: el del «principal interés promovido»
  8. El tercer criterio: los caracteres de las normas jurídico-agrarias
  9. El cuarto criterio: «el funcionamiento» del sector jurídico-agrario
  10. Conclusiones

Descripción

1ª. edición marzo 2017

Formato  17 x 24

ISBN  978-9974-2-1015-8

Páginas  236

Reseña

Autor/a

Guerra Enrique

Shopping Cart