Descripción
3.ª edición, julio 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1205-3
Páginas 340
3.ª edición, julio 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1205-3
Páginas 340
TERCERA PARTE
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Capítulo I
DERECHO AGRARIO Y
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
1°. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2°. Elementos naturales y recursos naturales. Distinción de los recursos
naturales renovables y no renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3°. Caracteres de los recursos naturales renovables en general . . . . . . . . . . 12
a) Interdependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
b) Limitación y agotamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
c) Degradabilidad y perecibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
d) Carácter vital para el hombre de los r.n.r. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4°. Derecho agrario y r.n.r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5°. R.n.r. y ambiente. Derecho agrario y ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo II
SUELOS
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2º. Concepto de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3º. El suelo como recurso natural renovable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4º. El registro agrológico de los suelos. CONEAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5º. La conservación de los suelos y el derecho agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6º. La normativa vigente en materia de conservación de suelos . . . . . . . . . . 24
7º. Los cometidos del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
a) Cometido genérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
b) Cometidos específicos de investigación, promoción y educación . . . . 25
c) La formulación de las normas técnicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
8º. Deberes de los particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
a) Deber de todos los habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
b) Deberes de los titulares de explotaciones agropecuarias . . . . . . . . . 27
9º. Las normas técnicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
10º. Los planes de manejo y uso responsable del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11º. La conservación del suelo y la construcción de caminos . . . . . . . . . . . . . . 30
12º. La conservación del suelo, el riego y las obras de drenaje . . . . . . . . . . . . 30
13º. La conservación del suelo y el fraccionamiento de predios . . . . . . . . . . . . 32
14º. La conservación de los suelos y la colonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
15º. La conservación de los suelos en la legislación sobre contratos
agrarios de arrendamiento y aparcería rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
a) Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
b) Conservación de los suelos y objeto del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . 34
c) La obligación de preservar el predio de erosiones y degradaciones . 35
d) La obligación del arrendatario de cumplir con las normas técnicas
básicas de conservación de suelos y la rescisión del contrato por
incumplimiento (artículo 6º Ley 16.223) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
e) La conservación de los suelos y la fijación judicial de la renta . . . . . 36
f) La responsabilidad solidaria del propietario por los hechos del
arrendatario en materia de conservación de suelos. . . . . . . . . . . . . . 37
16º. Conservación de los suelos y crédito agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
17º. La recuperación de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
18º. Incumplimiento. Régimen sancionatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo III
ÁRBOLES Y BOSQUES
a) El Recurso Forestal y el Derecho Agrario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1°. El recurso forestal y el derecho agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2°. Caracteres de la legislación forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3°. Los recursos forestales. Sus principales características . . . . . . . . . . . . . . 46
4°. Árboles y bosques en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5°. Árboles y bosques en el Código Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6°. Árboles y bosques en la ley de Colonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
b) La ley forestal. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1°. La ley forestal 15.939. Breve noticia sobre su sanción.
Antecedentes y fuentes materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2°. La Ley Forestal. Principales orientaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3°. Definición de bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4°. Predios forestales. Definición. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5°. Predios forestales. Determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6º. Política y administración forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7°. Política y administración forestal: sus distintos planos . . . . . . . . . . . . . . 59
8°. La ley forestal como línea maestra de la política forestal . . . . . . . . . . . . 59
9°. El Poder Ejecutivo. La política forestal del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
10°. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
11°. La Dirección General Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
12°. La Comisión Administradora del Fondo Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
13°. Los Gobiernos Departamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
14°. Otros organismos públicos con competencia en materia forestal . . . . . . . 66
c) Clasificación y calificación de los bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1°. Generalidades. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2°. Bosques protectores, de rendimiento y generales.
Calificación y registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
a) Criterio de distinción de los bosques protectores, de rendimiento,
y generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
b) Calificación de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
c) Descalificación de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
d) Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3°. Los bosques protectores de zona urbana y suburbana. Artículo 23 de
la Ley Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4°. Bosques naturales y artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5°. Bosque indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6°. Bosques del patrimonio forestal del estado y bosques particulares . . . . . 75
7°. Patrimonio forestal del estado. Bosques fiscales y parques nacionales . . 76
d) Forestación obligatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1°. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2°. Distintas hipótesis de forestación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3°. Procedencia de la forestación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4°. Determinación de los predios de forestación obligatoria . . . . . . . . . . . . . 79
5°. Sujeto pasivo de la forestación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6°. Cumplimiento. Beneficios fiscales y crediticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7°. Soluciones sustitutivas. Revisión del acto de determinación de
forestación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8°. Enajenación del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9°. La forestación obligatoria en situaciones de arrendamiento y aparcería 83
10°. Régimen coercitivo y sancionatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
11°. La reforestación de bosques protectores implantados en predios
urbanos y suburbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
e) Estatutos de los distintos bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1°. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2°. Normas generales a todos los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
a) Normas sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
b) Normas de prevención de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3°. Estatutos de los distintos bosques. Combinación y superposición de
los distintos estatutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4°. Bosques protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
a) Concepto de bosque protector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
b) Requisitos para que los bosques sean calificados de protectores . . . 89
c) Régimen jurídico de los bosques protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
d) Consecuencias derivadas de la destrucción del bosque protector . . . 92
5°. Bosques de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
a) Concepto de bosque de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
b) Requisitos de un bosque para ser calificado como de rendimiento . . 94
c) Régimen jurídico de los bosques de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 95
d) Destrucción del bosque de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6°. Bosques protectores de zona urbana y suburbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
7°. Bosque indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
8°. Forestaciones y árboles protegidos por razones científicas o de
interés general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9°. Palmares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
10°. Bosques pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado. Normas
comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
11°. Bosques fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
f) Beneficios fiscales y crediticios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1°. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2°. Exoneraciones impositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
a) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
b) Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3°. Deducciones por forestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4°. Cese y suspensiÓn de beneficios fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5°. Régimen crediticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6°. Fondo Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
a) Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
b) Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
c) Administración del Fondo Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
g) Régimen sancionatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1°. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2°. Sanciones genéricas por infracciones a la legislación forestal . . . . . . . . . 112
3°. Sanciones específicas a la violación de algunas normas forestales . . . . . 113
4°. Sujeto responsable. Solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5°. Procedimiento sancionatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
a) Procedimiento administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
b) Procedimiento judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Capítulo IV
AGUA
a) Agua y derecho agrario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1º. Agua y actividad agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2º. El agua en nuestra legislación agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3º. Autoridad de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
b) El agua en la Constitución de la República. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4º. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
5º. Los principios constitucionales en relación al ordenamiento jurídico
de las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6º. La planificación hidráulica y la territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7º. El ciclo hidrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
8º. La cuencas como unidades basicas de planificación, gestión y control . . 128
9º. La gestión participativa de los usuarios y de la sociedad civil . . . . . . . . . 129
10º. El dominio público estatal de las aguas superficiales y subterráneas . . . 129
c) Propiedad y disposición de las aguas para uso agrícola. . . . . . . . . . 131
11º. Disponibilidad del agua para uso agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
12º. ¿Derecho de propiedad sobre las Aguas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
13º. La propiedad de las aguas. Nuestro derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . 133
14º. Aguas pluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
15º. Aguas manantiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
16º. Aguas corrientes: ríos, arroyos y cañadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
a) Ríos y arroyos navegables y flotables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
b) Ríos y arroyos no navegables ni flotables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
17º. Aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
18°. Lagos, lagunas y charcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
19º. Usos de aguas públicas. Usos por ministerio de la ley, permisos y
concesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
a) Usos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
b) Aprovechamientos dispuestos por ministerio de la ley a favor de
determinadas personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
c) Usos privativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
20º Permisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
21º. Concesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
a) Carácter intuiti re de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
b) Carácter temporal de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
c) Otorgamiento de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
d) Obligaciones del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
e) Extinción de la concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
22º. Contratos de suministro de agua para riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
a) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
b) Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
c) Caracterización. Solemnidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
d) Inscripción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
e) Suministro de agua para riego y figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
c) Captación, extracción y transporte del agua:
Las obras hidráulicas
Las servidumbres de aguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
23º. Captación y extracción del agua. Las obras hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . 153
24º. La construcción de obras hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
a) Concepto de obras hidráulicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
b) Autorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
c) Evaluación crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
25º. Las inmisiones en predios ajenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
26º. Las servidumbres en materia de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
27º. Servidumbre de Acueducto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
b) Modo de constituirse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
i. Constitución por título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
ii. Constitución forzosa por sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
iii. Constitución por destino de buen padre de familia . . . . . . . . . . . . . . 160
iv. Constitución como servidumbre administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . 160
v. Constitución por usucapión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
c) Presupuestos para la imposición forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
d) La construcción del acueducto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
– Autorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
– Pago previo de la indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
– Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
– Realización de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
– Características físicas del acueducto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
e) Régimen jurídico de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
f) Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
g) Extinción de la servidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
h) El procedimiento de imposición forzosa de la servidumbre de
acueducto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
i. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
ii. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
iii. Imposición provisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
iv. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
v. Otras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
28º. La conducción de aguas por cauces naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
29º. Servidumbre de apoyo de presa y embalse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
b) Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
c) Normas particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
30º. Servidumbre de abrevadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
b) Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
c) Presupuestos para su constitución coactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
d) Régimen de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
e) Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Capítulo V
FAUNA
1º. Fauna y derecho agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2º. La fauna como recurso natural renovable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3º. Derecho aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
4º. Concepto jurídico de fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5º. Propiedad y dominio de la fauna silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
a) La fauna silvestre como res nullius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
b) La fauna como propiedad del titular del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
c) La fauna como propiedad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
d) Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6º. La protección del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7º. La caza. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8º. Distintos tipos de caza y su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
a) Caza deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
b) Caza o colecta científica o con fines educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
c) Caza control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
d) Caza comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
e) Libre caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
9°. Modalidades prohibidas de caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
10°. Criaderos de especies nativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
11°. Introducción de especies animales exóticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
12º. Normas sobre comercio, transporte y tenencia de productos
derivados de la fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
13°. Protección internacional de la fauna. Comercio internacional de
especies amenazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14º. Régimen sancionatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
a) Autoridades competentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
b) Sanciones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
c) Sanciones civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
d) Sanciones penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
15º. El régimen de la fauna en las áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
CUARTA PARTE
EL ESTABLECIMIENTO AGRARIO
Capítulo I
NOCIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA
1º. Establecimiento, hacienda, explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2º. Origen de la noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
3º. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
a) Algunas definiciones doctrinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
b) Definiciones de derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
c) Nuestra definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
d) Elementos de la definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4º. Importancia de la noción. Comparación con el establecimiento
comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5º. Establecimiento agrario y nociones afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
a) Establecimiento e inmueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
b) Establecimiento y empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
c) Establecimiento y Explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6º. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
a) El establecimiento como equivalente al inmueble . . . . . . . . . . . . . . . 207
b) El establecimiento agrario como complejo pertenencial . . . . . . . . . . 208
c) El establecimiento agrario como universalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
d) El establecimiento agrario como bien haciendal. . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Capítulo II
RÉGIMEN JURÍDICO DEL ESTABLECIMIENTO AGRARIO
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
2º. Elementos que integran el establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
3º. Elementos que integran el establecimiento. Bienes materiales . . . . . . . . 214
a) Los bienes inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
b) Bienes muebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
c) Los ganados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4º. Elementos que integran el establecimiento. Bienes inmateriales . . . . . . 216
a) El nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
b) Autorizaciones administrativas y habilitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 218
c) Cuota de Leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
d) Marcas y señales de ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
e) Marcas comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
5º. La enajenación del establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
a) Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
b) La situación de los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
c) La situación de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
6°. El arrendamiento del establecimiento agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
7º. La protección del establecimiento agrario. Régimen de la concurrencia . 223
a) Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
b) La cuestión en el derecho italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
c) Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Capítulo III
CERCOS Y ALAMBRADOS
1º. Las relaciones de vecindad del establecimiento agrario . . . . . . . . . . . . . . 227
2º. El cercado del establecimiento. Su significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
3º. Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
4º. Plan a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
a) El alambrado de tipo legal o “de ley”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
5º. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
a) Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
b) Alambres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
c) Piques y postes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
d) Las rigideces del alambrado de “tipo legal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
6º. Obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
a) La facultad de cerramiento en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
b) La obligatoriedad del alambrado legal en el Código Rural . . . . . . . . 236
c) Previsiones que indirectamente inducen a la adopción del
alambrado de tipo legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
7º. La medianería forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
a) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
b) Plazo para el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
c) Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
b) Otros tipos de cerco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
8º. El cerco en zig-zag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
9º. Cercos superiores al de tipo legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
10º. Cercos inferiores al de tipo legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
11º. Cercos de piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
12º. Setos vivos. Plantaciones en los lindes y próximas a los lindes . . . . . . . . 244
13º. Alambrados eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
c) Cercos divisorios con caminos públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
14º. La obligación de cercar del frentista a caminos públicos . . . . . . . . . . . . . 249
15º. Cargo del alambrado frentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
16º. Caminos sin cercar (campos abiertos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
d) Otros aspectos relativos a cercos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
17º. El permiso para cercar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
18º. Aspectos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
a) Diligencias preparatorias. La inspección ocular . . . . . . . . . . . . . . . . 252
b) La audiencia de alambrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
19º. Daños a cercos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
20º. Limitaciones a la facultad de cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Capítulo IV
ANIMALES INVASORES
1º. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
a) Ganados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2º. Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
a) Animales de dueño conocido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
b) Animales de dueño desconocido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
c) Remate de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
d) Algunos aspectos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
3º. Hipótesis especiales en casos de animales finos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
a) Penetración de hembras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
b) Penetración de reproductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
c) Castración de machos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
4º. Animales sueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
5º. Animales de dueño desconocido y hallazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
b) Suinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
6º. La invasión de suinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
c) Abejas y aves domésticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
7º. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
8º. Abejas y Enjambres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
9º. Aves domésticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
d) Perros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
10º. La penetración de perros en los establecimeintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
a) El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
b) El texto legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
c) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
d) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
e) Responsabilidad patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
e) Hormigas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
11º. La invasión de hormigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
Capítulo V
LA COMUNICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
AGRARIOS: SENDAS DE PASO Y CAMINOS PÚBLICOS
1º. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
a) Servidumbres de paso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
2º. Servidumbres de Paso. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
3º. Servidumbre civil de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
a) Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
b) Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
c) Instrumentación, plano y registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
d) Constitución coactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
e) Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
f) Ancho de la senda de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
g) Obras y cercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
h) Ejercicio de la servidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
i) Revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
j) Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
4º. Servidumbre administrativa de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293
b) Los caminos públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2º. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
3º. Calificación y descalificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
4º. Servidumbres para la construcción de caminos públicos . . . . . . . . . . . . . 296
a) Desagüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
b) Arroje de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
c) De paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
d) De busca y extracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
e) De ocupación temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
f) De pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
5º. Imposición de las servidumbres para la construcción y reparación de
caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
6º. Otros aspectos de los caminos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
a) Expropiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
b) Ancho de los caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
c) Servidumbre non edificandi. Plantaciones linderas . . . . . . . . . . . . . 301
d) Cierre de caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
e) Reparación de caminos públicos por particulares . . . . . . . . . . . . . . . 302
f) Camino intransitable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
g) Animales en caminos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
h) Daños a caminos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Capítulo VI
PASTOREOS PARA EL TRÁNSITO
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
2º. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
3º. Pastoreo para el tránsito y otras formas de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . 306
4º. Establecimientos obligados a conceder pastoreos para el tránsito . . . . . 307
5°. El pastoreo extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
6º. El pastoreo asociativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
7°. Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
8º. Sujeto pasivo de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311
9°. Naturaleza jurídica de los pastoreos para el tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . 312
a) El pastoreo para el tránsito como contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
b) El pastoreo para el tránsito como servidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
c) El pastoreo para el tránsito como obligación legal . . . . . . . . . . . . . . 313
10º. Condiciones que debe reunir el pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
a) Principio general de razonabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
b) Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
c) Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
d) Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
e) Aguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
f) Cercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
11°. Deberes del beneficiario de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
a) Aviso y permiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
b) Pago de la tarifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
c) Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
12º. Duración del pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
13º. Tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317
14º. Fiscalización y régimen sancionatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Capítulo VII
QUEMAZONES DE CAMPO
1º. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
2º. La facultad de hacer quemazones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
3º. Responsabilidad emergente de la quema de campos . . . . . . . . . . . . . . . . 320
a) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
b) Responsabilidad por acto lícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
c) Naturaleza objetiva de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
d) La irrelevancia de las eximentes de responsabilidad . . . . . . . . . . . . 321
4º. Reparación del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322